Disfraces Tradicionales


La Danza del Garabato es una expresión folclórica trasladada desde Ciénaga (Magdalena) durante la segunda mitad del siglo XIX , en ella se escenifica con ironía y sarcasmo, la lucha entre la Vida Y la Muerte. Con la danza, los negros esclavos, al finalizar la cosecha, cuando los amos le regalaban un día de descanso, los negros generalmente en las fiestas de la Candelaria representaban su mundo de infortunios, animándose con tambores y danzas rituales 

La muerte con su enorme guadaña,quiso llevarse a mas de un negro bailarín un día de la candelaria, en pleno jolgorio en algún lugar de las colonias de esclavos de América, quizás lo logro pero de ello no hay testimonio, donde si existen relatos de la gesta es en Barranquilla, donde no se dejaron ganar la lucha con la muerte, a la que derrotaron a punta de tambor y guacharaca, así a perdurado en el tiempo. La Danza del Garabato, es una de las danzas más tradicionales y                                                                                                                                populares de nuestra ciudad. Además es un aporte de                                                                                                                                   los negro para el carnaval de barranquilla.
      
La Marimonda es un disfraz que esta hecho de una 
mascara con una nariz larga, unas grandes orejas, un traje con parches, saco, pantalón al revés y es acompañado de un pito escandaloso, fue creado por un Barranquillero con el objetivo de ridiculizar e incomodar a la sociedad. simboliza al tipo jocoso y mamador de gallo lo cual es una combinación  de primate y elefante, que representa el espíritu del hombre Currambero el que le gusta divertirse sanamente, vacilándose a todos y sacandole punta a cualquier situación. Esa es y así nació la popular marimonda.




El Congo es uno de los disfraces mas antiguos del carnaval, el vestido es propio de una danza guerrera originada del congo, en Africa. Se conoce en colombia atraves de los cabildos de los negros africanos que se celebran en cartagena.








Surgió como disfraz original en la década de los 60, y estaba inspirado en una publicidad de un detergente venezolano que también llevaba el mismo nombre: puloy.

En 1983, Natividad Lopez de Altamar y su nuera Isabel 
Muños Vasquez deciden rescatar esta danza creando la comparsa de "Las Negritas Puloy del barrio Montecristo"

No hay comentarios.:

Publicar un comentario